Óscar Gamarra y Camilo Carvajal presentan El vallenato que me gusta, su nuevo álbum que ya suena en todo el departamento de La Guajira. Con 17 canciones escritas por compositores reconocidos, la producción busca conectar con el público y reforzar la propuesta musical que ambos vienen construyendo desde su primer trabajo, Tridimensional.
El proceso de creación fue largo y exigente. Gamarra asegura que uno de los principales objetivos era lograr una identidad clara en su sonido. “Queríamos que al escuchar una nota, la gente supiera que somos nosotros”, explicó el cantante, quien destacó el esfuerzo de todo el equipo involucrado en la grabación.
La promoción del álbum arranca hoy en Riohacha, su tierra natal, y continúa este sábado 14 de junio con una caravana por las calles principales. Las canciones ya están disponibles en plataformas digitales y comienzan a sonar con fuerza en las principales emisoras del país. Gamarra señaló que su primer show tras cada lanzamiento siempre será en Riohacha, donde todo comenzó.
Además del lanzamiento, el artista envió un mensaje a quienes inician en el vallenato. “La clave está en la constancia y la paciencia. Cada quien tiene su momento”, dijo. Con este nuevo trabajo, Gamarra y Carvajal siguen sumando pasos en su camino dentro del género, consolidándose como la agrupación musical con mayor proyección del momento.
Compositores y canciones
El Vallenato que me gusta incluye 17 canciones que forman una verdadera joya musical: Callaito, de Fernando Gómez; La exclusividad, de Juan Fabio Lagos; Noche de locos, de Breiner Gutiérrez; Por ella, de Fabián Corrales; Media de guaro, de Marcos Romero; Puro Cuento, de Juan Fabio Lagos; Pecado consciente, de José Iván Marín; Quién te mandó, de Fernando Gómez; La clave del éxito, de Aurelio ‘Yeyo’ Núñez; Ya quisieras, de Brayan Fragoso; De vacilón, de Omar Geles; ¿Cómo hago?, de Tito Manjarrez; Qué joyita, de Roberto Kammerer; Alcohólico, de Marcos Romero; El vallenato que me gusta, de Rafael Manjarrés; Invéntate una excusa, de Jhon Mindiola; y FTV, de Miguel Mateo Pitre.