Durante una audiencia pública en Riohacha, la entidad presentó los logros obtenidos en áreas como recurso hídrico, biodiversidad, educación ambiental y mitigación del cambio climático.
La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, realizó una audiencia pública para presentar los avances y logros más relevantes de su Plan de Acción 2024-2027, destacando importantes resultados en conservación ambiental, fortalecimiento comunitario y sostenibilidad.
Durante el evento, se expusieron las acciones estructuradas en cinco pilares estratégicos: Ordenamiento Ambiental Territorial, Gestión del Cambio Climático, Recurso Hídrico, Conservación de la Biodiversidad y Educación Ambiental. Entre los resultados más relevantes se encuentra la implementación de obras de captación y almacenamiento de agua que beneficiaron a 512 habitantes de comunidades indígenas y afrodescendientes en Maicao y Manaure.

Corpoguajira también celebró la renovación de la acreditación de su laboratorio ambiental por parte del IDEAM, garantizando altos estándares de calidad en sus análisis técnicos. Además, fue declarada una nueva área protegida: el Distrito Regional de Manejo Integrado Caracolí Sabanas de Manuela, en San Juan del Cesar.
En el contexto costero, se firmó un acuerdo de voluntades en la Décima Mesa de Erosión Costera realizada en Palomino, Dibulla, con miras a mitigar los efectos del fenómeno. Paralelamente, se avanzó en la actualización de los planes de manejo de cinco áreas protegidas clave del departamento.
Entre los logros sociales y ambientales se incluye la entrega de 282 estufas ecoeficientes y la reforestación con cerca de 78,000 árboles en zonas priorizadas. En cuanto a fauna, se recuperaron 339 ejemplares silvestres víctimas del tráfico ilegal, incluyendo aves, mamíferos y reptiles.
La corporación también lideró procesos formativos como el Taller Nacional de Manglares y capacitó a más de 1,000 personas en reciclaje, economía circular y sostenibilidad. Además, 500 trabajadores de sectores como turismo, agroindustria y construcción fueron formados en prácticas sostenibles.
Finalmente, Corpoguajira presentó su participación en la COP16, donde socializó avances en negocios verdes, educación ambiental y la nueva Guía de Aves de La Guajira. Todo esto complementado por un sistema de alertas tempranas que operó durante la temporada de huracanes.